miércoles, 11 de junio de 2008

REPORTE DE INVESTIGACIÓN-EVALUACIÓN





FACTORES SOCIOEDUCATIVOS QUE INFLUYEN EN LA ADQUSICIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.





ÍNDICE

RESUMEN

METODOLOGÍA

RESULTADOS

CONCLUSIONES

FUENTES CONSULTADAS

ANEXOS





1. RESÚMEN

La presente estudio es una investigación de caso acerca de la adquisición de aprendizajes significativos en el aula de primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc de la comunidad de Magdalena Apasco, Etla, Oaxaca.
La investigación se llevó a cabo tomando como referencia el aprendizaje de los alumnos en el aula de primer grado. La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa, las técnicas de recogida de información en las cuales se apoyo este estudio fueron la observación no estructurada y la entrevista a profundidad; los instrumentos en los que se apoyaron las técnicas de recogida de información fueron el diario de campo y la guía de observación. Entre los resultados obtenidos encontramos que, primero; el cambio constante del docente y la aplicación de otras estrategias de enseñanza-aprendizaje, modificó el ambiente de aprendizaje en el aula, y con esto la construcción de aprendizajes significativos; segundo; los factores afectivos de la familia influyen de manera determinante para que el alumno se concentre en el trabajo en el aula.



2. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la vida de una persona, el entorno del ser humano cambia tan frecuente y radicalmente que lo aprendido ayer es cada día menos útil para la vida del mañana. De ahí la imperiosa necesidad de que los individuos de hoy hayan de aprender a manejarse ante situaciones de gran complejidad y experiencias divergentes en muchos planos.
Al buscar las causas de que el alumno no consiga lo que se espera de él, desde una perspectiva integral, como lo manifiesta el plan y programas de educación primaria no podemos limitarnos sólo a la consideración de factores escolares (profesor/alumno, agrupación de los alumnos, características del profesor y de la escuela) sino que es necesario tener en cuenta otros factores que afectan directamente al alumno como son factores personales (inteligencia y aptitudes, personalidad, ansiedad, motivación, auto concepto ), factores sociales (características del entorno en el que vive el alumno) y factores familiares (nivel socioeconómico, estructura familiar). Teniendo en cuenta de que los resultados escolares de los alumnos son producto de la interacción entre los recursos que aporta la familia a la educación de los hijos y los aportados por la escuela, es importante saber que la contribución de ambos es diferente; mientras que el ambiente social del hogar contribuye a la formación de determinadas actitudes, promueve el auto concepto y fomenta las atribuciones de esfuerzo, la escuela lo que hace básicamente es proporcionar oportunidades, formular demandas y reforzar comportamientos; a esto, evidentemente, hay que añadir las características personales de los alumnos.
En el aula del primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc de la comunidad de Magdalena Apasco, Etla; Oaxaca se manifiestan problemas sociales y educativos que influyen en el aprendizaje de los alumnos; dentro de éstos se observaron los que continuación mencionamos:
Disociación familiar, madres solteras, padres trabajadores, abuelos al frente de la educación de los nietos, situaciones laborales de los docentes, preparación profesional del docente, carencias de material de apoyo en las aulas, los diferentes docentes que ha tenido el grupo, los medios de entretenimiento como: la televisión, los videos games, los aparatos de audio móviles; solo por mencionar algunos que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje y que determina de manera tal que no podemos lograr aprendizajes con significado para los alumnos. Por lo anterior considero importante la realización de esta investigación ya que el primer ciclo de educación primaria es fundamental para la formación de los estudiantes en este nivel educativo, y en general de toda su formación académica; en este ciclo se adquiere la lecto-escritura la cual se debe adquirir de forma que el alumno comprenda lo que lee y manifieste sus pensamientos e ideas a través de la escritura.
Teniendo como base las vivencias, antecedentes y partiendo de la necesidad de desarrollar de manera satisfactoria mi profesión es necesario coadyuvar a los alumnos a la adquisición de aprendizajes con significado para su vida; por lo cual se requiere realizar prácticas de enseñanza que guíen a la adquisición de aprendizajes significativos en el nivel de educación primaria. Esta investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores socioeducativos que influyen en la construcción de aprendizajes significativos en el alumno de primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc?
De esta pregunta que es la principal se derivaron dos preguntas más:
v ¿Cómo lograr aprendizajes significativos en niños y niñas con problemáticas socioeducativas?
v ¿Qué métodos de enseñanza aprendizaje coadyuvan a la adquisición de aprendizajes significativos en alumnos de primer grado de educación primaria?

Los objetivos que acompañan a esta propuesta de trabajo quedan formulados de la siguiente manera:
Ñ Construcción en el aula de aprendizajes significativos, en el primer grado de la escuela primaria “Cuauhtémoc” esta mediado por factores socioeducativos.
Ñ Identificar como ciertos problemas sociales inciden en un salón de clases.

Palabras claves: factores socioeducativos, y aprendizajes significativos.
Las variables a abordar en este tema son las siguientes:

Como variable independiente factores socioeducativos.
Entendemos por factores socioeducativos la vinculación de los factores sociales y educativos los cuales influyen en la construcción de aprendizajes significativos.

Como dependiente la construcción de aprendizajes significativos.
Aprendizaje significativo: es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976)
Es preciso considerar que el proceso de enseñanza/aprendizaje no tiene lugar en un ambiente aislado, sino que en él influyen todos los aspectos emocionales que afectan al individuo, es necesario tener en cuenta que para que el niño construya su conocimiento; los ambientes que lo rodean tiene un peso muy importante sobre todo en las primeras etapas educativas.
La preocupación de esta propuesta de trabajo radica en como determinan los factores socioeducativos la construcción de aprendizajes significativos en niños de primer grado dela escuela primaria “Cuauhtémoc”, ya que el nivel educativo de los padres incide en sus hijos. Podemos relacionarlo con los hábitos de vida, los modelos de interacción familiar, la comunicación al interior del hogar, y las expectativas educacionales para los hijos, lo que influye en la no disponibilidad en el hogar de textos y materiales de apoyo a la tarea escolar como también en la utilización que se haga de ellos, y no solo esto, también cabe mencionar el perfil del docente , las condiciones del aula, los recursos didácticos lo que Implica, además, la baja calidad y la presencia o ausencia de estrategias de aprendizaje que colabore para que los niños construyan su conocimiento.
Sabemos que es difícil cambiar lo que por años se ha venido utilizando, pero no imposible; y sobre todo en el aula, que la enseñanza se ha esquematizado y que el alumno por años ha venido aprendiendo de esa forma; pero muy a pesar de la enseñanza tradicional tenemos de nuestro lado el juego que es el medio propicio y de interés por el alumno para lograr motivarlos; se ha comprobado que el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia y a partir de recuperar los conocimientos previos para construir otras concepciones; para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.

Elaborar una conceptualización de los principales términos que se abordan en la presente investigación es fundamental para darle un sustento más preciso y objetivo al estudio. De tal forma que estos posibiliten a los lectores una interpretación más cercana a la realidad que se presenta. Los principales conceptos que guiarán el análisis de los datos son los siguientes:

El aprendizaje significativo, podemos definirlo como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel (1973, 1976, 2002) ha construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela.

Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad; la teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.


Características del Aprendizaje Significativo
David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno.
El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.

Ventajas del Aprendizaje Significativo
El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos de un continuo en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo
De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:
1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.
2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido.
3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.

Básicamente podemos decir que el constructivismo es la idea que mantiene que el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) no es un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla nuestra actividad, ¿de qué depende? Depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la representación inicial que tengamos de la nueva información de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto.
La aportación de las ideas de Piaget y Vygotsky ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.
Los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. En palabras del propio Vygotsky:

“Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos” (Vygotsky, 1978, pág. 92-94 de la traducción castellana).


Aprendizaje significativo: es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002;).
Para Piaget “todo aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje”.


3. METODOLOGÍA
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, una actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.
Considero importante el enfoque cualitativo ya que la interacción con los alumnos, docente y padres de familia son importantes como fuente de información, ya que se trata de un grupo con características propias y los resultados que la investigación arroje serán de suma importancia para el mismo; la información que se recopile en la investigación con esta metodología no son medibles , por que la información emanada de éstos son producto de la observación no estructurada y entrevistas las cuales se registraran cada sesión y en cada entrevista realizada. La participación de los alumnos es la parte medular de la investigación ya que ellos aportaran los datos de manera directa, por lo cual considero importante generar un ambiente ameno en el cual ellos se desenvuelvan tal como son.
.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
1. El escenario natural y el contexto en el cual se da el fenómeno es la fuente directa, para obtener la información.
2. La recolección de los datos es a través de la observación no estructurada y la entrevista a profundidad.
3. El registro de la investigación es mediante una guía de observación.
4. La investigación se realiza durante el tiempo que dure el fenómeno.

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

Es importante mencionar que para esta investigación se recolectará información a través de dos instrumentos distintos: la observación no estructurada y la entrevista a profundidad.

Se recomienda la entrevista a profundidad en los estudios cualitativos ya que se considera una fuente primordial de datos cualitativos que sirven para entender el fenómeno estudiado. La observación no estructurada también es recomendada como fuente de información ya que permite tomar datos del ambiente natural donde se lleva a cabo el objeto estudiado.

Se trata de estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, describir los fenómenos de acuerdo a lo observado. Se planea realizar entrevistas a tutores involucrados y docente. También se llevarán a cabo una serie de visitas con observaciones que serán anotadas en un diario para su posterior análisis. La idea general de esto es descubrir en base a lo observado y descrito los factores socioeducativos que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos de primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc.


Observación no estructurada
El investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar. También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigación, por ejemplo si se desea saber como se da el proceso de enseñanza en un aula, en una determinada asignatura y se quiere estar en la clase como participante y a la vez haciendo las observaciones e interpretaciones pertinentes a la investigación.
La Entrevista a Profundidad
Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas.
Es flexible y abierta, los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del investigador.
La relevancia de estas técnicas permite ver muchos aspectos subjetivos difíciles de cuantificar o de medir objetivamente, con el propósito de lograr una descripción e interpretación holística del problema a investigar son utilizadas en este trabajo de investigación, ya que darán respaldo sustancioso a la misma. El énfasis es documentar todo la información que se da en el proceso investigativo.

EL PROCESO INVESTIGATIVO.
Para realizar la investigación fue necesario pedir la anuencia del docente responsable del primer grado , primero de forma verbal y posteriormente mediante un escrito, en un segundo momento se le envió un oficio al del director de la escuela, lo consideramos de esta manera por que sin el permiso del docente del grupo no se podía realizar la investigación, además es necesario para crear un ambiente de confianza y que el docente se interese en la investigación a realizar en su aula con su grupo y de esta manera brinde la facilidades para llevarla a cabo; también es importante mencionar a los tutores de los alumnos de primer grado ,ya que ellos también aceptaron que esta investigación se realizara con sus hijos, a ellas la petición fue en forma verbal.

La escuela primaria Cuauhtémoc se localiza en la comunidad de Magdalena Apasco, Etla; Oaxaca.
Apasco significa: "en las vasijas", proviene de las voces Apaztli, "vasija grande de barro en forma de cazuela" y Co, "en". Magdalena: en honor a Santa María Magdalena de la religión católica.
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Etla. Limita al norte con los municipios de San Francisco Telixtlahuaca y San Juan del Estado; al sur con Nazareno Etla y Reyes Etla; al oriente con San Juan Bautista Guelache; al poniente con San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 21 kilómetros.


La escuela primaria fue fundada en el año de 1950, la filosofía de la escuela es “educar para el mañana al niño de hoy”.
Los docentes de la escuela consideran que es importante dar los elementos a los alumnos para que puedan desenvolverse en la sociedad, basándose en lo que sustenta el plan y programas de la escuela primaria.
La escuela primaria Cuauhtémoc se localiza en el centro de la comunidad accediendo por la entrada principal de la misma; la escuela es de organización completa, 18 maestros frente agrupo, 2 docentes de educación física, 1 director, 1 administrativo y 3 asistentes de servicios.
El proyecto de investigación se realizará en el aula de primer grado de la escuela antes mencionada con un total de 25 alumnos, de los cuales 16 son niños y 9 niñas; el aula del primer grado se localiza al lado derecho de la entrada principal siendo un aula construida por CAPFCE, por lo cual podemos considerar que el aula reúne las características necesarias para ser ocupada como tal.

La investigación se enfocó en este grupo ya que muestra desigualdades en la adquisición del aprendizaje, ya que de un total de 25 alumnos, sólo 5 de ellos se han apropiado de la lecto-escritura, motivo por el cual es necesario saber que factores influyen en esta problemática.

Recogida de la información.
Convivir con individuos es difícil y aun más cuando no se conocen.
Cuando el docente les informó a las responsables de los integrantes del grupo que estaría una persona en el grupo para observar el trabajo que se realiza en el aula, algunas preguntaron que si el docente permanecería en la misma, a lo que se les informó que sí, manifestaron que no había inconveniente. Posteriormente la interacción con las madres se fue dando la confianza, ya que el docente inmiscuía al investigador en todas las cuestiones que tuviera que ver el grupo y los tutores.
Las personas a observar y entrevistar son las que a continuación se mencionan:
El docente tiene 10 años en el servicio, es licenciado en educación primaria, en los 10 años que tiene como docente ha participado en 7 cursos de actualización, (las tic´s en las matemáticas, bibliotecas escolares, la educación sexual y las ciencias naturales, La adquisición de la lecto-escritura, competencias docentes en el siglo XXI, entre otros).
El grupo lo recibió en febrero anteriormente habían tenido dos responsables frente a grupo, la primera una maestra que se jubiló; entregando al grupo al docente que le antecedió, el profesor recibe al grupo con 5 niños leyendo de un total de 25.
Considera que el grupo es bueno, pero el cambio de docentes y la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje ha perjudicado el grupo, apoya a sus alumnos en todo lo que él puede realizar en el aula.
Durante la observación se vio que el docente trabaja con la propuesta para la adquisición de la lecto-escritura, trabaja con material didáctico que pidió a los tutores, por lo que se observa en el aula, elabora material didáctico y existen producciones de los alumnos.
La clase que el profesor desarrolla en el aula la imparte de manera general, y recupera los conocimientos de los alumnos a través de preguntas y la motivación es constante.
El grupo de primer grado esta integrado por 16 niños y 9 niñas de los cuales la edad de 23 de ellos oscila entre los 6 -7 años, de los dos restantes es de 8 años, los cuales son repetidores en este ciclo escolar.
La edad de los tutores de los niños y niñas antes mencionados, es entre 28 y 45 años; en general, son las madres las que están al frente de la educación de sus hijos, en su mayoría son amas de casa y obreras.
A entrevistar son únicamente los alumnos que muestran rezago educativo, 6 mamás, estas fueron escogidas por que son las responsables de los alumnos antes mencionados y el docente del grupo de primer grado.

La observación no estructurada y la entrevista a profundidad no tuvieron un lineamento en particular, se desarrolló de acuerdo a como el entrevistado la llevó, por supuesto, sin perder el hilo conductor del estudio para dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores socioeducativos que influyen en la construcción de aprendizajes significativos en el alumno de primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc?
De esta pregunta que es la principal se derivaron dos preguntas más:

v ¿Cómo lograr aprendizajes significativos en niños y niñas con problemáticas socioeducativas?

v ¿Qué métodos de enseñanza aprendizaje coadyuvan a la adquisición de aprendizajes significativos en alumnos de primer grado de educación primaria?


Análisis de la información
Para el análisis de la información se aplicó la observación no estructurada sobre el grupo del primer grado, y la entrevista a profundidad con los tutores y al docente, buscando siempre que los datos recogidos permitieran seguir la línea de investigación. La información se presentó de tal forma que permitiera comprobar o rechazar los objetivos planteados.
El alcance de la investigación fue de tipo exploratorio, en razón de que se trato un tema que inmiscuye a un sólo grupo. Las variables fundamentales para el desarrollo de investigación, son:

Como variable independiente factores socioeducativos.
Entendemos por factores socioeducativos la vinculación de los factores sociales y educativos los cuales influyen en la construcción de aprendizajes significativos.

Como independiente la construcción de aprendizajes significativos.
Aprendizaje significativo: es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976).

En un grupo integrado por un profesor y alumnos, se recabó información acerca de la influencia de:
v Ambiente de aprendizaje.
v Expectativa que el docente tiene de sus alumnos.
v Apoyo que se brinda a los alumnos de bajo rendimiento.
v Actitudes de las madres al esperar que su hijo salga del salón de clases.

Al analizar el ambiente de aprendizaje que se estableció en el aula estudiada, se pudo apreciar que el grupo tiene subgrupos que se conforman de la siguiente manera: grupo 1, los alfabéticos, lo integran 5 alumnos; grupo 2, los silábico-alfabéticos conformado por 13 y grupo 3, los silábicos integrado por 7 niños.
La relación entre maestro y alumnos en con los tres subgrupos es buena.

Cuando se pregunta al maestro sobre las expectativas que tiene de sus alumnos, según su nivel de rendimiento académico, otorga más importancia a cualidades que considera innatas en los niños o a características que los niños tienen o no, y que no son susceptibles de ser modificadas como: su inteligencia, responsabilidad, capacidad de análisis y reflexión; además, mencionan con gran frecuencia, el interés que los niños muestran en los estudios, como si fuera una cualidad con la que se nace y sobre la cual no se puede incidir. En segundo término nombra los hábitos que éstos manifiestan dentro del salón de clases, como son el orden, la limpieza (tanto personal como en sus trabajos), así como el cumplimiento con las tareas y los materiales que les piden. Y en último lugar, en una medida significativamente menor, el docente relaciona el nivel de aprovechamiento de sus alumnos con la atención que el como maestro le brindan en clase. Según el docente, el éxito o fracaso que los niños tienen en los estudios se debe a situaciones ajenas a su propio desempeño como docentes dentro del aula.

EL docente es consciente de que hay alumnos con diferentes características y niveles de aprovechamiento y, a pesar de que planifica y realiza una misma clase para todos, se observó que cuenta, en mayor o menor medida, con su propio repertorio de estrategias para ayudarlos a vencer las dificultades que se les presentan. El docente, los apoya después del horario escolar. Ésta estrategias surge en el momento en que el docente monitorea el trabajo de los niños y, al darse cuenta de que están enfrentado problemas, se les acerca para brindarles apoyo; en otras ocasiones, el apoyo se da en el momento de la revisión, al señalar a los niños dónde está el error para que lo corrijan, motiva con palabras de aliento a los niños de bajo nivel de aprovechamiento. Por ejemplo, en un caso establece contacto con la mamá, le indican de manera detallada cuáles son las dificultades que tiene su hijo y le ofrecen sugerencias para que ella misma le brinde el apoyo necesario en casa.

Cuando las madres llegan a esperar a sus hijos a la salida de la escuela
son entre 13-16 madres, la mayoría se mantiene retirada del aula, esperan pacientes, platican entre ellas, se ríen, transcurre el tiempo de espera , algunas ven el reloj, se empiezan a acercar al aula cuando el docente da instrucciones de la tarea, los niños comienzan a salir, las madres los reciben con el “copiaste bien la tarea” , les revisan el cuaderno , algunas preguntan al maestro acerca de las instrucciones de la misma , otras leen y se retiran (las que preguntan son las mamás del segundo grupo, los silábicos-alfabéticos).
Para la realización de la investigación se utilizó una computadora con internet, impresora, consumibles (cartuchos de tinta y hojas), Se dedicaron 20 horas de trabajo a la semana aproximadamente para poder recoger, y analizar la información.

4. RESULTADOS

Básicamente podemos decir que el constructivismo es la idea que mantiene que el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) no es un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, Por lo anterior mencionado coincidimos con pozo, tomando como referencia los resultados de esta investigación
El grupo en general no muestra interés, tiende a distraerse con facilidad, platican mucho, pelean, hay competencia entre ellos para ver quien tiene más económicamente.
Los que son alfabéticos tiene mayor interés son los más activos y los otros que están en el proceso se interesan, pero hay quienes se muestran apáticos.
Al analizar el ambiente de aprendizaje que se estableció en el aula estudiada, se pudo apreciar que el grupo tiene subgrupos que se conforman de la siguiente manera: grupo 1, los alfabético, lo integran 5 alumnos; grupo 2, los silábico-alfabéticos conformado por 13 y grupo 3, los silábicos integrado por 7niños.
La relación entre maestro y alumnos en con los tres subgrupos es buena. En este estudio, no tenemos elementos suficientes para valorar si la implementación de cambio de docente y la aplicación de otra metodología, modificó el ambiente de aprendizaje en el aula, y con esto la construcción de aprendizajes significativos.


Existen siete casos (el grupo 3) donde los alumnos no demuestran interés por las actividades implementadas por el docente, las relaciones entre el profesor y éstos alumnos (4 niños y tres niñas) son buenas, pero distantes.


El monitoreo de las actividades de los niños también es frecuente; pero mientras atienden a un grupo de alumnos, el resto se muestra inquieto. Tiene dificultades para mantener la atención de los niños. Continuamente se ve en la necesidad de forzar la voz y/o repetir las instrucciones para que lo escuchen, debido al ruido que los niños hacen, y a que constantemente están fuera de su lugar. Esto mismo provoca desfase en la realización de las actividades pues, generalmente, los niños de alto rendimiento son quienes están interesados en lo que explica el docente y son quienes realizan las actividades que se les solicitan.

Los 5 estudiantes que son alfabéticos del grupo se muestran más activos que el resto, su atención no siempre está puesta en las actividades de clase; su participación es más frecuente pero, al mismo tiempo, el ambiente de aprendizaje es poco fértil para el aprendizaje significativo, pues el mismo desorden impide que escuchen las opiniones de sus compañeros, así como los cuestionamientos e indicaciones que da el maestro.

El docente desarrolla actividades para que los alumnos participen pero el subgrupo 3 demuestra apatía.

El profesor pone más atención a quienes muestran interés.

En horario extra clase el docente trabaja lecto-escritura con los alumnos que se encuentran con rezago educativo, en este momento toma en cuenta el nivel de los alumnos y forma grupo de trabajo Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.

5. CONCLUSIONES
En atención al objetivo general de este trabajo de investigación y en lo que respecta a las condiciones socioeducativas, como determinantes en el aprendizaje para la construcción de aprendizajes significativos, se puede decir:
Es importante conocer que como docente es difícil continuar con un grupo que ya ha pasado por varios compañeros en un mismo ciclo escolar, y sobre todo en primer grado que las estrategias que utilizan los docentes para el proceso enseñanza-aprendizaje es variada, a parte que los alumnos se habitúan a la forma de enseñanza, y en este caso el grupo venía trabajando con el método tradicional.
Considero que el grupo no logra aprendizajes significativos ya que han tenido varios docentes y los cuales han trabajado con diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje y a la que más se habituaron fue a la tradicional , ya que con ésta iniciaron el ciclo escolar, y duraron más tiempo.
La presencia de características positivas va decreciendo en los alumnos según su nivel de aprovechamiento los niños de alto nivel de rendimiento son más inteligentes, reflexivos, aplicados, ordenados y además, cuentan en gran medida con el apoyo de sus papás. En los niños de rendimiento promedio, se presentan algunos de estos aspectos pero no con la consistencia del primer grupo; algunos se esfuerzan por realizar bien los trabajos, pero su capacidad no les permite entender la explicación; o son inteligentes, pero no tienen la motivación necesaria o el apoyo de su familia. Los niños que tienen mayores problemas en la escuela se encuentran en franca desventaja con respecto a sus compañeros, son: apáticos, poco participativos, entregan incompletas las tareas y la de sus ejercicios en el aula es deficiente; no cumplen con materiales y tareas; sus aprendizajes previos son escasos; además de que es el subgrupo que menos apoyo material y emocional tiene de su familia.
De acuerdo al concepto de aprendizaje significativo que se maneja en ésta investigación coincidimos en este, pero esta investigación se encontró el factor afectivo como determinante en la vida del individuo ya que influye en el logro de aprendizajes significativos, independientemente del cambio de docentes que ha sufrido éste grupo.
En este estudio, tenemos elementos suficientes para valorar que la implementación de cambio de docente y la aplicación de otras estrategias de enseñanza-aprendizaje, modificó el ambiente de aprendizaje en el aula, y con esto la construcción de aprendizajes significativos.
El apoyo que la familia brinda a los niños, el cual se manifiesta en el apoyo en tareas, la asistencia a reuniones escolares, la compra de útiles escolares y la atención afectiva, entre otros, son de suma importancia , para que el alumno se desenvuelva satisfactoriamente en el aula, lo que esto implica es que logre aprendizajes significativos.
Los niños que muestran rezago educativo no son apoyados por sus responsables. (Falta de tiempo, desinterés, sobre protección, todo esto lo deja ver las observaciones realizadas en el aula)
Según los resultados, podemos concluir que los niños que muestran mayor problemas de aprendizaje tienen situaciones de violencia familiar, ya sea violencia física, verbal o simbólica.




6. FUENTES CONSULTADAS


Ausubel, David. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.)



Ausubel, David. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.


Ausubel-Novak-Hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México.


Ausubel, David. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.


Del Carmen Luis (1996) El análisis y la secuencia de los contenidos educativos: Cuadernos didácticos. Capitulo 5, subcapítulos 5.1 y 5.2.consultado el 23 de mayo del 2008 en:
http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/puertociencia/documentos/fisicaem/Del_Carmen_Unidad_1(1).pdf


Díaz Barriga Frida. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulos 5 y 6. Consultado el 14 de abril del 2008 en:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf


Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado
el15 de abril del 2008 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Enciclopedia de los Municipios de México: estado de Oaxaca
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20045a.htm


Fernández Batanero José María. Los maestros de educación primaria ante los contenidos transversales. Medios y recursos para su desarrollo. Revista Pixel. Universidad de Sevilla. Consultado el 09 de abril del 2008. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n11/n11art/art117.htm
POZO, J. (1989) Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata

Schmelkes Sylvia. (2005). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos. Consultado el 07 de abril del 2008 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035402.pdf



7. ANEXOS.




En un primer caso la señora trabaja al igual que su esposo, ella es la secretaria y el es cantero (oficio común en la comunidad, se dedican a hacer figuras en cantera) en un establecimiento en la comunidad. Son 4 de familia; sólo ella ve que el niño realice la tarea, la cual hace en el local donde trabajan, no hay tiempo para jugar, ya que llegan a casa noche, para asearse y descansar, pregunte si quieren a su hijo, a lo que contesto que si, respondí por qué lo trata así (es la mamá que ingreso primero al salón) contesto que yo no tengo los problemas que ella tiene, respondí que todos tenemos situaciones difíciles , pero que los niños no tienen por que resentirlas, se suelta en llanto, comenta que tiene muchos problemas con su esposo, no desempeña su trabajo como debiera, no se preocupa por trabajar, y tiene otra pareja , se nota desesperada, la señora no para de llorar y dice que no sabe qué hacer, que ya no aguanta; comenta que no se puede controlar que su hijo la desespera y sabe que necesita ayuda, pero que no tiene tiempo, le comento que en la comunidad, hay un psicólogo, a lo que responde que con ella no va por que es una estudiante y que al igual que ella tiene muchos problemas, menciona que va a buscar ayuda en otro lado.

En un segundo caso, la señora no trabaja, su esposo es cantero, son 5 de familia y al igual que la “doña” hay problemas en su casa en este caso su esposo es alcohólico, llega a casa golpearlos, sus hijos se asustan, los recursos escasean en esta familia, ella comenta que se va a ir a estados unidos y que le va a dejar a los niños a ver si así se le quita lo borracho, que ya está cansada de todo, que este problema de que sus hijos no aprenden se ha repetido en los otros dos , pero que con este niño es más difícil y ya no tiene paciencia , por eso le grita, para que se “avive”. Comenta que no tiene tiempo para jugar que hay que hacer el quehacer, hay que buscar la comida, y que para eso están sus hermanos que se la pasa jugando todo el tiempo en la casa con ellos. Piensa que su hijo no va a prender.

Una tercera madre llega al aula por que el maestro la invito a asistir (le anticipo que se le haría una entrevista, es mama de una niña del tercer grupo) llega diciéndole al maestro que no ha podido llegar a las reuniones porque ha tenido que acompañar a su esposo al “seguro” (IMSS) el maestro me deja con la señora y se retira y me vuelve a decir lo mismo que le comento al maestro, que su esposo está enfermo y que lo tiene que acompañar a sus consulta; le pregunto cómo apoya a su hija con los trabajos de la escuela, responde que si la ayuda, pero que es una niña muy enojona , y que su papá la consiente mucho y que por eso no aprende; la señora llegó con un bebe en brazos, el cual comienza a llorar y la señora pide retirarse y se va.
En esta situación tuve la necesidad de entrevistar a la niña, es violenta, responde con gritos o golpes ante cualquier situación en la que se sienta agredida, por ejemplo, cuando un compañero, la pasa a rozar con su brazo, enseguida le grita o empuja, interactúa en menor medida con sus compañeros que el resto. Le pregunte quien le ayuda con la tarea en la casa, comenta que nadie, que tiene que cuidar un “pinche muchito” que llora mucho y no pude hacer la tarea, que nadie la ayuda, llega su hermana mayor y me dice que ya se va y se retira.

Una cuarta mamá del mismo grupo de niños es muy tranquila espera paciente a su hija, cuando no lo hace, un familiar se lleva a la niña, pero cuando esto pasa la niña no se queda a recibir apoyo del maestro. Esta mamá es presidenta del grupo oportunidades de la comunidad, y su esposo es el suplente del síndico municipal, es la menor de sus tres hijos, en este caso quien se encarga de realizar tareas es el hijo mayor de esta familia, un joven estudiante del cecyte.
Comenta que su esposo conciente a su “nena” que cuando están realizando tareas su esposo, siempre dice que no la “apuren” que poco a poco va a prender, y es cuando la niña comienza a llorar y ya no continua con la tarea. La señora comenta que cuando no hay quien se quede con su hija se la tiene que llevar a sus actividades de oportunidades, (al parecer son muchas veces según la evidencias en la lista del profesor).


Una quinta mamá de igual manera que las anteriores su hijo pertenece al grupo de los silábicos, esta familia la integran los padres y tres hijos, el mayor es el que cursa el primer grado, la señora se queda al cuidado de los hijos, el señor es cantero y viven en la casa de los papás del señor, el niño convive con sus abuelos y tíos a diario, cabe mencionar que este niño muestra problemas de adquisición del lenguaje, por comentarios de la señora, la familia de su esposo interfiere en la educación de su hijo, ya que menciona que no lo puede regañar porque es indudable que su suegra se inmiscuya y alude que el problema del lenguaje es que sus suegros lo miman mucho.
La señora es la que se encarga de realizar tareas con el niño, cabe mencionar que es una señora muy tranquila, se muestra cariñosa con su hijo, se dirige a él siempre con buenas palabras, lo espera con tranquilidad, (su hijo es de los últimos en salir del aula), al parecer cumple con todo lo que el docente solicita, ya sea material didáctico o alguna participación. (Me pregunto ¿Qué pasa entonces, por qué no aprende?
Me di a la tarea de revisar el cuaderno del niño y me encuentro que la mayoría de las tareas son realizadas por otra persona, suponemos esto porque la letra de los textos es diferente, por lo que me entreviste con el pequeño y comenta que su mamá le hace la tarea. El niño es de los que no trabaja en el aula, toma una postura en su silla sube los pies a la mesa y así se está por un buen rato hasta que el profesor le dice que baje los pies.

Una sexta mamá del mismo grupo de los silábicos nunca asiste a reuniones según el profesor durante el tiempo que a estado a citado a tres reuniones y nunca se ha presentado, ni después de las misma para saber de que se trato la reunión, es más dice que no la conoce, platique con el pequeño y comenta que su mamá trabaja fuera, y que su papá se va temprano y regresa en la noche, menciona que nadie lo quiere ayudar hacer la tarea, todo el día se la pasa con sus hermanos, por evidencias de la lista del profesor tiene demasiadas ausencias.
Es un niño que llega desaseado a la escuela, me comenta el profesor que un día llego con el pans a revés, argumentado que de ese lado estaba limpio, denota descuido en su persona y carencias en sus materiales.

martes, 10 de junio de 2008

TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACIÓN






TALLER DE INVESTIGACIÓN
TUTORA: SOCORRO LUNA














LA ESTRATEGIA PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Es importante mencionar que para este estudio de caso se recolectará información a través de dos instrumentos distintos: la entrevista a profundidad y la observación no estructurada.

Se recomienda la entrevista en los estudios cualitativos ya que se considera una fuente primordial de datos cualitativos que sirven para entender el fenómeno estudiado. La observación también es recomendada como fuente de información ya que permite tomar datos del ambiente natural donde se lleva a cabo el objeto estudiado.

Se trata de estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, describir los fenómenos de acuerdo a lo observado. Se planea realizar una entrevista a tutores involucrados. También se llevarán a cabo una serie de visitas con observaciones que serán anotadas en un diario para su posterior análisis. La idea general de esto es descubrir en base a lo observado y descrito.
Como se mencionó anteriormente los instrumentos para la recolección de datos son los siguientes:

a) Guia de observacióna con las reflexiones de la observación.
b) Entrevistas a profundidad a tutores.
Las personas a observar son 16 niños y 9 niñas de los cuales la edad de 23 de ellos oscila entre los 6 -7 años, de los dos restantes es de 8 años, los cuales son repetidores en este ciclo escolar.

Las personas a entrevistar son los tutores de los niños y niñas antes mencionados, los cuales la edad de los antes mencionados oscila entre 28 y 45 años; en general, son las madres las que están al “pendiente” de la educación de sus hijos, en su mayoría son amas de casa y obreras .

Observar al grupo de 1º A, bajo los siguientes factores: desenvolvimiento en el aula, participación en el proceso enseñanza-aprendizaje, entre otros.


OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA

9 días

8:00 a.m. a 13:30 p.m.

Aula del primer grado grupo “A”

Observar al grupo de 1º A, bajo los siguientes factores: desenvolvimiento en el aula, participación en el proceso enseñanza-aprendizaje, entre otros.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

6 días.

1:30pm en adelante.

Aula del primer grado grupo “A”

Entrevistar a las tutoras con hijos de bajo rendimiento escolar, bajo los siguientes factores: apoyo a su hijo en las tareas, que actividades realiza su hijo en casa, entre otros.


INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
GUIA DE OBSERVACIÓN
Docente:
Método que utiliza para dar la clase.
Estrategias de enseñanza para la adquisición de la lecto-escritura.
Motivación.
Convivencia con los alumnos.
Elabora material didáctico.
Da la clase utilizando material didáctico manipulable.
Hace que sus alumnos participen.
Retoma los conocimientos previos de sus alumnos.
Genera la participación activa de sus alumnos.
Apoya a los alumnos con bajo rendimiento escolar.
Retoma el nivel de aprendizaje de sus alumnos para brindarle atención especializada.
Alumno:
Desenvolvimiento en el aula.
Motivación.
Participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cómo interactúan entre compañeros.
Nivel en el que se encuentran en el proceso de la lecto-escritura.
Desarrollan las actividades diseñadas por el profesor.
Cumplen con su material didáctico.
Llegan aseados al aula.
Llevan alimentos para el recreo.
Madre:
Qué actitud toma cuando espera que su hijo salga del salón de clases.
Cómo lo recibe cuando éste sale.
Aula:
Características adecuadas para ser ocupada como tal.
Mobiliario adecuado para los alumnos.
GUIA DE ENTREVISTA.
MADRE
Quiénes integran su familia
Quiénes trabajan en su casa.
Qué función desempeñan en su trabajo.
Dedica tiempo a su hijo para hacer la tarea
Quién y cómo apoya a su hija en las actividades de la escuela.
Cuánto tiempo le dedica a realizar las tareas escolares
¿Cómo apoya a su hijo con las tareas?
Juega ustedes (papá y mamá) con su hijo.
Qué juegos acostumbran.
Platican (papá y mamá) con su hijo.
Acerca de qué platican.
Que actividades desarrolla su hijo en su casa.
En que concepto tiene a su hijo

Docente:
Nivel de estudios.
Se actualiza.
Años en el servicio.
Apoya a sus alumnos que presentan rezago educativo.
Concepto en el que tiene al grupo.

Guía de observación:
DESCRIPCIÓN
Se levantará la información tal como se de en el medio natural.
INTERPRETATIVA
Plantearme preguntas cuando se esta dando el proceso de la observación.
METACOGNITIVA
Analizar toda la información que se obtuvo durante la observación.

LA ENTREVISTA
Ayudará a tener información acerca de cómo se desarrolla la vida en casa, aclaro esto se da generando la confianza entre las personas, la cual considero que me estoy “ganando”, ya que algunas han expresado sus sentimiento ante las situaciones familiares que se les presenta.
La entrevista no tendrá un lineamento en particular, se desarrollara de acuerdo a como el entrevistado la lleve, por supuesto sin perder el hilo conductor del estudio que es:
Factores socioeducativos que influyen en la construcción de aprendizajes significativos en el alumno de primer grado de la escuela primaria Cuauhtèmoc
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CATEGORÍAS:
En un grupo integrado por un profesor y alumnos, se recabó información acerca de la influencia de:
Ambiente de aprendizaje.
* Expectativa que el docente tiene de sus alumnos.
* Apoyo que se brinda a los alumnos de bajo rendimiento.
* Actitudes de las madres al esperar que su hijo salga del salón de clases.

Considerando estas dimensiones como categorías centrales del estudio en un contexto específico del aula de primer grado grupo A.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Docente:
El profesor tiene 10 años en el servicio, es licenciado en educación primaria, en los 10 años que tiene como docente ha participado en 7 cursos de actualización, (las tic´s en las matemáticas, bibliotecas escolares, la educación sexual y las ciencias naturales, La adquisición de la lecto-escritura, competencias docentes en el siglo XXI, entre otros).
El grupo lo recibió en febrero anteriormente habían tenido dos responsables frente a grupo, la primera una maestra que se jubiló; entregando al grupo al docente que le antecedió, el profesor recibe al grupo con 5 niños leyendo de un total de 25.
Considera que el grupo es bueno, pero el cambio de docentes y metodología ha perjudicado el grupo, ha apoyado a sus alumnos en todo lo que él puede realizar en el aula.
Durante la observación se vio que el docente trabaja con la propuesta para la adquisición de la lecto-escritura, trabaja con material didáctico que pidió a los
tutores, por lo que se observa en el aula elabora material, aparte de que existen producciones de los alumnos.
La clase que el profesor desarrolla en el aula la imparte de manera general, recupera los conocimientos de los alumnos a través de preguntas, en este momento el grupo no muestra interés, tiende a distraerse con facilidad , platican mucho, llevan juguetes y se poner hacer lo propio con ellos, el profesor les indica guardarlos, los niños lo hacen, los condiciona les pone un juego , para que cuando este termine, trabajen y así lo hacen , trabajan, pero no todos al mismo ritmo, hay quienes no hacen trabajo alguno toda la mañana, solo están sentados , recargados en su mesa, el profesor les habla, se ponen en posición de escribir pero no lo hacen , así se van, el profesor pone más atención a quienes muestran interés; después del toque del timbre de salida, trabaja con los alumnos que se encuentran con rezago, únicamente trabaja lecto-escritura, en este momento toma en cuenta el nivel del los alumnos y forma grupos de trabajo de acuerdo a los avances.
ALUMNO: El grupo en general tiende a distraerse con facilidad, platican mucho, pelean, hay competencia entre ellos para ver quien tiene más económicamente.
Los que son alfabéticos tiene mayor interés son los más activos y los otros que están en el proceso se interesan, pero hay quienes se muestran apáticos.
Llega el recreo y no a todos les llevan de almorzar, hay quienes compran algún alimento en la escuela, en el recreo algunos platican con el profesor (toma sus alimentos en el aula) comentan acerca de sus actividades en la su casa. La mayoría llega limpio a la escuela.

Al analizar el ambiente de aprendizaje que se estableció en el aula estudiada, se pudo apreciar que el grupo tiene subgrupos que se conforman de la siguiente manera: grupo 1, los alfabético, lo integran 5 alumnos; grupo 2, los silábico-alfabéticos conformado por 13 y grupo 3, los silábicos integrado por 7niños.

La relación entre maestro y alumnos en con los tres subgrupos es buena. En este estudio, no tenemos elementos suficientes para valorar si la implementación de cambio de docente y la aplicación de otra metodología, modificó el ambiente de aprendizaje en el aula, y con esto la construcción de aprendizajes significativos.

El único dato al respecto es que el docente actual desarrolla actividades para que los alumnos participen pero el grupo 3 demuestra apatía.

Existen siete casos (el grupo 3) donde los alumnos no demuestran interés por las actividades implementadas por el docente, las relaciones entre el profesor y éstos alumnos (4 niños y tres niñas) son buenas, pero distantes.
La mayor parte del tiempo se muestra alegre ante sus alumnos y el trato es formal, se dirigen a ellos para explicar el tema y animarlos a trabajar, aplica el condicionamiento estimulo-respuesta con ésta parte del grupo, pero el resultado es vano.
Organiza al grupo en equipos, brindando la oportunidad de trabajar en colectivo y de que haya intercambio de ideas. El “monitoreo” es constante, es decir, prácticamente hay acompañamiento en las actividades que se les solicitan, pues se mantienen la mayor parte del tiempo en contacto, se acerca a sus alumnos para preguntar cómo van o qué dificultades tienen para brindarles apoyo en el momento que lo requieren. En respuesta, los niños trabajan; (el grupo 1 y el grupo 2) el grupo 1 lo hacen sin ayuda del docente siguiendo el ritmo de las indicaciones del maestro, se muestran activos, en el grupo 3 hay renuencia a participar ante los cuestionamientos que el maestro lanza al grupo en forma general, y aún más, cuando les pide que participen individualmente.

El monitoreo de las actividades de los niños también es más frecuente; pero mientras atienden a un grupo de alumnos, el resto se muestra inquieto. Tiene dificultades para mantener la atención de los niños. Continuamente se ve en la necesidad de forzar la voz y/o repetir las instrucciones para que lo escuchen, debido al ruido que los niños hacen, y a que constantemente están fuera de su lugar. Esto mismo provoca desfase en la realización de las actividades pues, generalmente, los niños de alto rendimiento son quienes están pendientes de lo que dice el maestro y son quienes realizan las actividades que se les solicitan, mientras que los demás están platicando o realizando otra actividad. Así pues, existe un alto intercambio entre los alumnos, pero generalmente es sobre asuntos particulares no relacionados con el tema de la clase. En ocasiones hay desacuerdos entre ellos, lo que provoca violencia verbal e incluso violencia física. Los 5 estudiantes que son alfabéticos del grupo se muestran más activos que el resto, su atención no siempre está puesta en las actividades de clase; su participación es más frecuente pero, al mismo tiempo, el ambiente de aprendizaje es poco fértil para el aprendizaje significativo, pues el mismo desorden impide que escuchen las opiniones de sus compañeros, así como los cuestionamientos e indicaciones que da el maestro.

EXPECTIVA QUE EL DOCENTE TIENEN DE SUS ALUMNOS.

Cuando se pregunta al maestro sobre las características de los alumnos, según su nivel de rendimiento, otorga más importancia a cualidades que considera innatas en los niños o a características que los niños tienen o no, y que no son susceptibles de ser modificadas como: su inteligencia, responsabilidad, capacidad de análisis y reflexión; además, mencionan con gran frecuencia, el interés que los niños muestran en los estudios, como si fuera una cualidad con la que se nace y sobre la cual no se puede incidir. En segundo término nombra los hábitos que éstos manifiestan dentro del salón de clases, como son el orden, la limpieza (tanto personal como en sus trabajos), así como el cumplimiento con las tareas y los materiales que les piden. En tercer lugar, menciona el apoyo que la familia brinda a los niños, el cual se manifiesta en el apoyo en tareas, la asistencia a reuniones escolares, la compra de útiles escolares y la atención afectiva, entre otros. Y en último lugar, en una medida significativamente menor, el docente relaciona el nivel de aprovechamiento de sus alumnos con la atención que el como maestro le brindan en clase. Según el docente, el éxito o fracaso que los niños tienen en los estudios se debe a situaciones ajenas a su propio desempeño como docentes dentro del aula.


De acuerdo con la opinión del docente, la presencia de características positivas va decreciendo en los alumnos según su nivel de aprovechamiento los niños de alto nivel de rendimiento son más inteligentes, reflexivos, aplicados, ordenados y además, cuentan en gran medida con el apoyo de sus papás. En los niños de rendimiento promedio, se presentan algunos de estos aspectos pero no con la consistencia del primer grupo. Según él: algunos se esfuerzan por realizar bien los

trabajos, pero su capacidad no les permite entender la explicación; o son inteligentes, pero no tienen la motivación necesaria o el apoyo de su familia. Los niños que tienen mayores problemas en la escuela se encuentran en franca desventaja con respecto a sus compañeros, pues al parecer del maestro, son: apáticos, poco participativos, entregan incompletas las tareas y la de sus ejercicios es deficiente; no cumplen con materiales y tareas; sus aprendizajes previos son escasos; además de que es el grupo que menos apoyo material y emocional tiene de su familia.

APOYO QUE SE BRINDA A LOS ALUMNOS DE BAJO RENDIMIENTO.

EL docente es consciente de que hay alumnos con diferentes características y niveles de aprovechamiento y, a pesar de que planifica y realiza una misma clase para todos, se observó que cuenta, en mayor o menor medida, con su propio repertorio de estrategias para ayudarlos a vencer las dificultades que se les presentan. El docente, los apoya después del horario escolar. Ésta estrategias surge en el momento en que el docente monitorea el trabajo de los niños y, al darse cuenta de que están enfrentado problemas, se les acerca para brindarles apoyo; en otras ocasiones, el apoyo se da en el momento de la revisión, al señalar a los niños dónde está el error para que lo corrijan, motiva con palabras de aliento a los niños de bajo nivel de aprovechamiento. Por ejemplo, en un caso establece contacto con la mamá, le indican de manera detallada cuáles son las dificultades que tiene su hijo y le ofrecen sugerencias para que ella misma les brinde el apoyo necesario.

. De acuerdo al concepto de aprendizaje signifcativo que se maneja en ésta investigación coincidimos en este , pero esta investigación se encontró el factor afectivo como determinate en la vida del individuo ya que influye en el logro de aprendizajes significativos, independientemente del cambio de docentes que ha sufrido éste grupo.
CONCLUSIONES:
En atención al objetivo general de este trabajo de investigación y en lo que respecta a las condiciones socioeducativas, como determinantes en el aprendizaje para la construcción de aprendizajes significativos, se puede decir:
Es importante conocer que como docente es difícil continuar con un grupo que ya ha pasado por varios compañeros en un mismo ciclo escolar, y sobre todo en primer grado que la metodología que utilizan los docentes para el proceso enseñanza-aprendizaje es variada, a parte que los alumnos se habitúan a la forma de enseñanza, y en este caso el grupo venía trabajando con el método tradicional.
Considero el grupo no logra aprendizajes significativos ya que han tenido varios docentes y los cuales han trabajado con diferentes metodologías y a la que más se habituaron fue a la tradicional , ya que con esta maestra iniciaron el ciclo escolar, y duraron más tiempo.
Es difícil comprender cuando siempre te han enseñado a repetir.
El grupo en general muestra desinterés.
El docente no imparte la clase tomando en cuenta las características particulares del grupo.

El docente se interesa en la adquisición de la lecto-escritura, haciendo de lado la educación integral.
Los niños que muestran rezago educativo no son apoyados por sus responsables. (Falta de tiempo, desinterés, sobre protección)
Los niños que muestran mayor desinterés tienen madres violentas o son mimados en casa
Las madres violentas tienen problemas con sus esposos, según los resultados los niños que muestran mayor problemas de aprendizaje tienen situaciones de violencia familiar.



lunes, 28 de abril de 2008

PROYECTODE INVESTIGACION/EVALUACIÓN







FACTORES SOCIOEDUCATIVOS QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCION
DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL ALUMNO DE PRIMER
GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA CUAUHTÉMOC.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Al buscar las causas de que el alumno no consiga lo que se espera de él, desde una perspectiva integral, como lo manifiesta el plan y programas de educación primaria no podemos limitarnos sólo a la consideración de factores escolares (profesor/alumno, agrupación de los alumnos, características del profesor y de la escuela) sino que es necesario tener en cuenta otros factores que afectan directamente al alumno como son factores personales (inteligencia y aptitudes, personalidad, ansiedad, motivación, auto concepto ), factores sociales (características del entorno en el que vive el alumno) y factores familiares (nivel socioeconómico familiar, estructura). Teniendo en cuenta de que los resultados escolares de los alumnos son producto de la interacción entre los recursos que aporta la familia a la educación de los hijos y los aportados por la escuela, es importante saber que la contribución de ambos es diferente; mientras que el ambiente social del hogar contribuye a la formación de determinadas actitudes, promueve el auto concepto y fomenta las atribuciones de esfuerzo, la escuela lo que hace básicamente es proporcionar oportunidades, formular demandas y reforzar comportamientos A esto, evidentemente, hay que añadir las características personales de los alumnos.
En el aula del primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc de la comunidad de Magdalena Apasco, Etla; Oaxaca se manifiestan problemas sociales y educativos que influyen en el aprendizaje de los alumnos; dentro de éstos se observaron los que continuación mencionamos:
Disociación familiar, madres solteras, padres trabajadores, abuelos al frente de la educación de los nietos, situaciones laborales de los docentes, preparación profesional del docente, carencias de material de apoyo en las aulas, los diferentes docentes que ha tenido el grupo, los medios de entretenimiento la televisión, los videos games, los aparatos de audio móviles; solo por mencionar algunos que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje y que determina de manera tal que no podemos lograr aprendizajes con significado para los alumnos. Por lo anterior considero importante la realización de esta investigación ya que el primer ciclo de la educación primaria es base para la formación de los estudiantes de educación primaria, y en general de toda su formación educativa; en este ciclo se adquiere la lecto-escritura la cual se debe adquirir de forma que el alumno comprenda lo que lee y manifieste sus pensamientos e ideas a través de la escritura.
Teniendo como base las vivencias, antecedentes y partiendo de la necesidad de desarrollar de manera satisfactoria mi profesión es necesario coadyuvar a los alumnos a la adquisición de aprendizajes con significado para su vida; por lo cual se requiere realizar prácticas de enseñanza que guíen a la adquisición de aprendizajes significativos en el nivel de educación primaria. Este estudio busca dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los factores socioeducativos que influyen en la construcción de aprendizajes significativos en el alumno de primer grado de la escuela primaria Cuauhtémoc?
De esta pregunta que es la principal se derivaron dos preguntas más:
v ¿Cómo lograr aprendizajes significativos en niños y niñas con problemáticas socioeducativas?
v ¿Qué métodos de enseñanza aprendizaje coadyuvan a la adquisición de aprendizajes significativos en alumnos de primer grado de educación primaria?

Palabras claves: factores socioeducativos, construcción y aprendizajes significativos.
La hipótesis que acompaña a esta propuesta de trabajo queda formulada de la siguiente manera: La construcción en el aula de aprendizajes significativos, en el primer grado de la escuela primaria “Cuauhtémoc” esta mediado por factores socioeducativos.
Las variables a abordar en este tema son las siguientes:

Como variable independiente factores socioeducativos.
Entendemos por factores socioeducativos la vinculación de los factores sociales y educativos los cuales influyen en la construcción de aprendizajes significativos.

Como independiente la construcción de aprendizajes significativos.
Aprendizaje significativo: es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976)

ENFOQUE METODOLÓGICO

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema, considero importante el enfoque cualitativo ya la interacción con los alumnos y padres de familia tiene demasiada inferencia como fuente de información, ya que se trata de un grupo con características propias ya que los resultados que la investigación arroje serán de suma importancia para el mismo ; los datos que arroje la investigación con esta metodología no son medibles , ya que la información emanada de estos son producto de la observación no estructurada y entrevistas las cuales se registraran cada sesión y en cada entrevista realizada. La participación de los alumnos es la parte medular de la investigación ya que ellos aportaran los datos de manera directa, por lo cual considero importante generar un ambiente ameno en el cual ellos se desenvuelvan tal como son.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Escuela primaria “Cuauhtémoc” de la comunidad de Magdalena Apasco, Etla.
Apasco significa: "en las vasijas", proviene de las voces Apaztli, "vasija grande de barro en forma de cazuela" y Co, "en". Magdalena: en honor a Santa María Magdalena de la religión católica.
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96° 49' longitud oeste, 17° 14' latitud norte y a una altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San Francisco Telixtlahuaca y San Juan del Estado; al sur con Nazareno Etla y Reyes Etla; al oriente con San Juan Bautista Guelache; al poniente con San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 21 kilómetros.
En la comunidad de Magdalena Apasco, Etla se localiza la escuela primaria “Cuauhtémoc”, la cual se localiza en el centro de la comunidad accediendo por la entrada principal de la misma; la escuela es de organización completa, 18 maestros frente agrupo, 2 docentes de educación física,1 director,1 administrativo y 3 asistentes de servicios.
El proyecto de investigación se realizará en el aula de primer grado grupo “A” de la escuela antes mencionada con un total de 25 alumnos, de los cuales16 son niños y 9 niñas; el aula del primer grado “A” se localiza al lado derecho de la entrada principal siendo un aula construida por CAPFCE, por lo cual podemos considerar que el aula reúne las características necesarias para ser ocupada como tal.


TECNICAS DE RECOPILACIÓN

La observación no estructurada o participante
El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que variables debe observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información sin discriminar si tiene o no un carácter relevante para el análisis del problema de investigación. El investigador participa en algún grado de la vida del grupo que origina el hecho o fenómeno social motivo de observación.
Al respecto, existen estrategias que el investigador deberá utilizar apropiadamente para incorporarse al grupo y hacer vida común con los demás miembros a fin de obtener información veraz y detallada. La observación no estructurada generalmente se utiliza como una técnica de recolección de datos para estudios exploratorios que permiten definir con más precisión el problema, las hipótesis y variables a investigar.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Espero no tener limitantes y más alcances como el de lograr que el primer grado grupo “A” de la escuela primaria Cuauhtémoc logre aprendizajes que le sean útil para vida; considero que la metodología elegida será de gran ayuda para lograr mejorar la situación académica del grupo.

RECURSOS.
Los recursos humanos, económicos y materiales que se dedicarán a la investigación serán los mismos que se ocupan en las tareas docentes.
Dentro de los recursos necesarios para la investigación están los 16 niños y 9 niñas que integran el grupo, los tutores de los mismos el director de la institución, la infraestructura de la escuela como tal, y el horario de clase que es de 8:00 a 12:30 de la mañana, a partir éste hasta las 14:00hrs, para trabajar con los tutores. El apoyo y colaboración de los 18 docentes que están frente agrupo, el aula del primer grado grupo “A” los recursos didácticos necesarios para desarrollar las actividades dentro y fuera del aula.




BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia de los Municipios de México: estado de Oaxaca
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20045a.htm

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado
el15 de abril del 2008 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html


Schmelkes Sylvia. (2005). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos. Consultado el 07 de abril del 2008 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035402.pdf

Fernández Batanero José María. Los maestros de educación primaria ante los contenidos transversales. Medios y recursos para su desarrollo. Revista Pixel. Universidad de Sevilla. Consultado el 09 de abril del 2008.
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n11/n11art/art117.htm

Díaz Barriga Frida. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulos 5 y 6. Consultado el 14 de abril del 2008 en:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

martes, 11 de marzo de 2008

TRABAJO EN TALLER 1

La práctica docente es un proceso escolar cotidiano que se constituye desde el nivel institucional y social con los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje, la coordinación y realización de las actividades de aprendizaje en el medio áulico y tiempo determinado donde se comparten las relaciones sociales, se construyen conocimientos, se internaliza la realidad en forma consciente o inconsciente.

Algunas veces, cuando con nuestros alumnos no logramos los mejores resultados, decimos que muchos son los factores que intervienen en los procesos de aprendizaje. Estoy segura de que la mayoría de los maestros buscamos múltiples estrategias para apoyar a los niños Y niñas en el logro y desarrollo de habilidades de aprendizaje; lo que hace que el planteamiento del problema que formulado de la siguiente manera:

¿Qué factores sociales y pedagógicos influyen y determinan la calidad de aprendizajes significativos en los alumnos de educación básica?

Con la formulación de esta pregunta se pretende plasmar lo que me interesa conocer acerca del tema que en este caso es los factores que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje para que los alumnos generen aprendizajes con significado en su vida cotidiana. En relación al planteamiento de la pregunta tiene claridad porque es concisa y precisa, ya que no se divaga en el tema; de la misma forma posee factibilidad ya que es un tema de de carácter realista, y se ubica en el tiempo, además de que nuestra profesión esta involucrada en el tema, por lo cual tenemos los recursos humanos que enriquecerán esta investigación como los docentes en servicio, padres de familia, alumnos e investigadores que son elementos necesarios para llevar la a cabo esta investigación; como último punto esta pregunta de investigación tiene pertinencia ya que no realizamos juicios morales y se desea estudiar lo que existe para comprenderlo y mejorarlo.

Referencia bibliográficas que apoyan el estudio del problema. http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Resultados_Evaluaciones/Estudios/Anteriores_2003/06_factores_ext_int_influyen9802.pdfhttp:/dieumsnh.qfb.umich.mx/docencia.htm
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/docencia.htm
http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/rosarodriguez.pdf
http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm
http://www.educar.org/articulos/Calidadeneducacion.asp


Referencias bibliográficas para el desarrollo del problema didáctico.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-1-constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.html

RESEÑA

Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Escrito por Tomás Escudero Escorza, quien es catedrático de métodos de investigación y diagnostico en la Facultad de Educación en la universidad de Zaragoza, España; es doctor en ciencia físicas en la misma universidad y ha publicado artículos en revistas enfocadas a la educación.

El artículo que presenta Tomás Escudero, lleva a una revisión crítica del desarrollo histórico que ha tenido el ámbito de la evaluación educativa durante todo el siglo XX. Se analizan las principales propuestas teóricas planteadas.
Analiza la aproximación histórica para comprender la concepción de la evaluación ya que es una disciplina que ha sufrido transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de su historia.
Distintos autores clasificaron las etapas de la evaluación; según Guba y sus colaboradores, sobre todo Yvonna Lyncoln, destacan distintas generaciones. Ahora estaríamos en la cuarta.

En seguida se desarrolla como ha ido evolucionando los enfoques evaluativos:

Se inicia con los precedentes en el cual se maneja las diferentes formas históricas de evaluar, resultando el más importante en el aspecto evaluativo el Tetrabiblos, que es atribuido a Ptolomeo. Más adelante se elaboran e introducen normas sobre la utilización de exámenes escritos, entrado el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación.
En los Estados Unidos, en 1845, Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos.
En 1897, se da un cambio notable aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación, se trataba de un análisis comparativo utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.

Continua el desarrollo de los tests psicométricos, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas; lo que orilla al surgimiento los test psicológicos; La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos factores que confluyen en dicho momento, tales como: El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas, que apoyaban a la observación, La influencia de teorías, evolucionistas, el desarrollo de los métodos estadísticos y el desarrollo de la sociedad industrial. Para finales del siglo XlX y principios del XX se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como testing (test psicológicos) que se utilizan de apoyo para medir toda clase de destrezas escolares , estos test tuvieron su decadencia a partir de los `40 s.

En el Apartado tres llamado: El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma «tyleriana», según Tomas Escudero La evaluación se dejaba, en último término, en manos de una interpretación totalmente personal del profesor. Tyler (Joint Committee, 1981), es el primero en dar una visión metódica. Método sistemático de evaluación educativa, como el proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos.
En el capítulo cuatro enfocado a los años sesentas. En esa época surge un cierto conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo, sobre todo porque los rusos llevaban la delantera en la carrera espacial; para mejorar la situación se destinaron a subvencionar nuevos programas educativos e iniciativas del personal de las escuelas públicas; en esta época se da la descentralización y un periodo de reflexión y de ensayos teóricos con ánimo de clarificar la multidimensionalidad del proceso evaluativo, lo que hace que nazca lo que hoy conocemos como investigación educativa.

Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativa llamado así el capitulo 5 en el que Escudero marca dos épocas en la que se siguió lo expuesto por Tyler. Durante los años setenta es con la proliferación de toda clase de modelos evaluativos que inundan el mercado bibliográfico, modelos de evaluación que expresan la propia óptica del autor que los propone sobre qué es y cómo debe conducirse un proceso evaluativo tienden a clasificar estos modelos en dos grandes grupos, cuantitativos y cualitativos,
esas dos tendencias se observan hoy en las propuestas evaluativas, y que algunos modelos pueden ser representativos de ellas, pero los diferentes modelos, considerados particularmente, se diferencian más por destacar o enfatizar alguno o algunos de los componentes del proceso evaluativo y por la particular interpretación que a este proceso le dan.

En el apartado 6 titulado: La cuarta generación según Guba y Lincoln
A finales de los ochenta, tras todo este desarrollo antes descrito, Guba y Lincoln (1989) ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, pretendiendo superar lo que según estos autores son deficiencias de las tres generaciones anteriores, tales como una visión gestora de la evaluación, una escasa atención al pluralismo de valores y un excesivo apego al paradigma positivista.
En esta evaluación, se retienen las características del evaluador fruto de las tres primeras generaciones, esto es, la de técnico, la de analista y la de juez, pero estas deben ampliarse con destrezas para recoger e interpretar datos cualitativos (Patton, 1980), con la de historiador e iluminador, con la de mediador de juicios, así como un papel más activo como evaluador en un contexto socio-político concreto.

En el capitulo 7: El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam continúa el recorrido analítico-histórico desde los primeros intentos de medición educativa hasta la actual investigación evaluativa en educación que las concepciones de la investigación evaluativa son diversas, dependiendo del origen epistemológico desde el que se parte, pero apareciendo claros y contundentes algunos elementos comunes a todas las perspectivas como la contextualización, el servicio a la sociedad, la diversidad metodológica, la atención, respeto y participación de los implicados, etc., así como una mayor profesionalización de los evaluadores y una mayor institucionalización de los estudios.
Para cerrar esta síntesis de enfoques modélicos y metodológicos de la evaluación y la última perspectiva de Scriven Tras este análisis del desarrollo de la evaluación a lo largo del Siglo XX, parece oportuno, a modo de síntesis y de conclusión, recoger y resaltar los que son considerados los principales modelos, planteamientos metodológicos, diseños, perspectivas y visiones de la evaluación en la actualidad. Su análisis, de manera compacta, es un complemento necesario para una visión como la histórica que, por su linealidad, tiene el riesgo de ofrecer una imagen disciplinar artificiosamente fraccionada.
Acertadamente nos llevan de la mano por un recorrido histórico de la evaluación educativa, involucrándonos desde principio a fin por su lenguaje agradable y comprensible. Sin lugar a duda el artículo está bien fundamentado por las bibliografías que posee; pero lo importante de esto es el uso funcional y productivo para desarrollar la evaluación educativa en la actualidad.

lunes, 3 de marzo de 2008

GLOSARIO


Investigación: es un proceso dirigido a la producción del conocimiento y su difusión, pero en el marco de un compromiso ético debe garantizar la credibilidad de ese conocimiento y sus resultados aporten un beneficio a la humanidad.

Conocimiento: El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

Perseverancia: Alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir. La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto.

Transversalidad: Es la interacción de acciones, comportamiento y procederes comunes en todas las situaciones. Constituyéndose en un eje horizontal que atraviesa las diferentes disciplinas.


Interdisciplinariedad: Cada disciplina aporta al objeto de estudio
Es un intercambio entre diferentes disciplinas, teniendo en cuenta que quienes intervienen son competentes en su respectiva disciplina y conocen de los contenidos y métodos de las otras.

Transdiciplinariedad: Vinculación con otras especialidades, el objeto de investigación, visto como un todo no, de manera aislada.Implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultáneas del objeto en estudio.


Ética: Es el conjunto de normas morales que regulan la conducta humana.

Investigación educativa: Es todo proceso de búsqueda sistemática de nuevos conocimientos, que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas. Los problemas de investigación tienen por lo menos dos grandes fuentes: la reflexión crítica sobre su realidad y la formación disciplinar o profesional sobre un campo de conocimiento específico.

Complejidad: el término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea. Éste no puede resumirse en una palabra maestra, en una Ley, en una receta que nos devele de manera simple el problema de estudio

Incertidumbre: Es la expresión del grado de desconocimiento de una condición futura. La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse.

Evaluación educativa: Es la indagación aplicada que impacta el programa en que está inserto, cómo se está dando, está enmarcada de una manera particular, a través de un informe, pretende señalar las dificultades, recomienda que hacer para mejorar y tomar decisiones

Reflexión: es una capacidad que todas las personas poseemos, la cual se tiene que desarrollar.

Metacognición: Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación. .

Hipotesis:Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. Es la solución tentativa de un problema de investigación

Vartiable: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Enfoque cualitativo: en un método de investigación que se centra en indagar

Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados

Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

La entrevista en profundidad: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

El cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado

Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra

Analisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial

Categoria: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Ejes temáticos:Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico

Triangulación: Es la vinculación de la teoría con las técnicas aplicadas al objeto de estudio

Reporte de investigación: En el reporte de investigación se presentan los resultados, los hallazgos que se encontraron y el procedimiento de cómo se llevó a cabo

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Centro de Estudios de la Comunicación y tecnologías Educativas



Semejanzas y diferencias entre los estudios analizados.




Tutora: Patricia Mónica García Jiménez .

Elaboró: María del Carmen Medina Rosales.
CAM: Oaxaca
Gpo: 03

Semejanzas y diferencias entre los estudios analizados


El trabajo que a continuación se desarrolla tiene como fin marcar las semejanzas y diferencias de dos artículos que enseguida se mencionan:
El artículo 1(art.1); Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara. María Cristina López de la Madrid. Vol.8, Núm.1, 2006; pertenece a una evaluación educativa ya que reúne ya que es un programa especifico que se desea conocer; se apoya en entrevistas, encuestas y cuestionarios; con el fin de retroalimentar el programa.
El artículo 2 (art.2); Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una, muestra de alumnos de educación infantil. Clemente Franco Justo. Vol. 8, Núm.1, 2006; corresponde a una investigación educativa, se trata de una indagación disciplinada , que va enfocada a la construcción del conocimiento la cual se desarrolla en un contexto investigativo, además de ser una actividad importante para retroalimentar.
Objetivos principales de los estudios:
El objetivo principal del art.1; es definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).
El objetivo del art.2 artículo es comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo que pensamos que la expresión de la capacidad creativa redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto.

La diferencia fundamental de estos artículos se basa, primero la investigación desea comprobar su hipótesis en la que considera que las variables autocontexto y la creatividad están relacionadas en forma directa basándose en diferentes teorías, y segundo la evaluación busca evaluar la calidad, uso y funcionamiento de las tic en los programas académicos en la universidad de Guadalajara.
Dentro de la finalidades y condicionantes de los artículos podemos encontrar que en el de López de la Madrid; ¿que sucedió con la implementación y desarrollo de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje? desde la opinión de los profesores y de esta forma hacer observaciones que permitan la mejora de la institución.
En el artículo de Clemente Franco es conocer si el autocontexto puede ser estimulado a través de la implementación de un programa psicoeducativo, diseñado para desarrollar la creatividad, el cual esta basado en cuentos; la investigación se realizo en un grupo de niños con características particulares (un CI >90 y edades de 5 años a 5 años 11 meses).

En relación a la pregunta posiblemente planteada por Clemente Franco podemos formularla así:
¿Cómo promover la expresión de la capacidad creativa para desarrollar el autoconcepto en niños de edad preescolar?
“La expresión de la capacidad creativa como medio para promover el autoconcepto en los niños de edad preescolar”.

La complejidad en los estudios se evidencia de la siguiente manera en el art. 1, hay limitantes de infraestructura entre los objetos de estudio, las características laborales de los docentes encuestados no son las mismas, ya que unos son de tiempo completo y otros por horas.
En el art.2, al no tratarse de un diseño experimental, se utilizo un diseño con grupos de control no equivalentes; se aplicó una técnica triple ciego, ya que los alumnos no conocían el tratamiento, ninguna de la profesoras conocía el objetivo de la investigación y los evaluadores no conocían la pertenencia de los sujetos a los grupos experimental.

La importancia que se le da al contexto en cada estudio.
En el art. 1 es un escenario de acción ya que ahí se desarrolla la mayor parte de la evaluación; es importante reconocer que ambos estudios el contexto es el centro del desarrollo.
En el art. 2. Es un contexto controlado con variables definidas un programa educativo con un marco teórico muy desarrollado.

La importancia que tiene cada hipótesis en cada estudio. En el art. 1 por ser de carácter evaluativo carece de hipótesis y solo busca evaluar el estudio; art. 2 la hipótesis es fundamental, ya que guían y sustentan la investigación.

Las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio.
Las semejanzas entre los métodos utilizados fueron en el art. 1 es un estudio exploratorio que permite realizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tic; art.2 se utilizo un estudio cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest.
La diferencia entre los métodos empleados para los estudios es el art. 1 se fundamenta en un basto marco teórico; en el art.2 es un estudio evaluativo.

Algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio:
En el art. 1 la aplicación de cuestionarios y entrevistas, como parte de la investigación acción.
En el art.2 en la aplicación utilizaron la Batería Verbal del Test de Pensamiento Creativo de Torrance y el PAI (Percepción del Autoconcepto Infantil) de Villa y Azumendi y la técnica triple ciego, la cual desconocía la existencia de otros grupos en la evaluación.
En ambos estudios se utilizaron las técnicas cuantitativas.

Algunas de las técnicas de análisis de los resultados fueron:
En el art.2 para analizar los resultados de la evaluación de la creatividad, así como los de autoconcepto, se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA), con el objetivo de evaluar el cambio producido por el programa. Para dicho análisis se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 11.0.
En el art. 1 sólo hubo conclusiones y resultados de acuerdo a cuatro ejes: infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tecnologías y modificación del proceso enseñanza aprendizaje.

Los destinatarios en cada uno de los estudios son: en el caso del art. 2
es la comunidad científica, los investigadores y los estudiantes.
En el art. 1 son todos los docentes de la universidad inmiscuidos en el estudio.

Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio.
Los efectos educativos que tendrán la investigación del art.2 serán de relevancia en el ámbito educativo, ya que se pueden implementar programas educativos que coadyuven a la mejora del autoconcepto en los niños de edad preescolar; además que aportan a avances a su disciplina y de ésta forma va en crecimiento.
En el art.1 los efectos recaen en los docentes que se inmiscuyeron en esta evaluación con el fin de mejorar su práctica docente incorporando a las tic en su ámbito educativo.

Conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados.
Los agentes evaluadores deben conocer acerca de las relaciones humanas, los conocimientos metodológicos para evaluar y ser hábil en la expresión oral.
Los agentes de investigación deben poseer agrado por el trabajo científico, conocimientos sobre metodología de la investigación, referentes sobre el problema a investigar, tener desarrollada la comunicación escrita y mucha motivación.

Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario.
Con lo que respecta al art. 2 se apoya de disciplinas como psicología, pedagogía y comunicación para ser desarrollados de esta manera obtener mejores resultados.
El art. 1 solo busca evaluar un proyecto para posteriormente retroalimentarlo.